El Museo de la Ciencia y el Agua celebra el Día Meteorológico Mundial, que anualmente se celebra el 23 de marzo, subiendo a su página web la exposición virtual «Nubes».
Esta exposición, organizada en colaboración con la Agencia Española de Meteorología, presenta 16 fotografías de distintos tipos de nubes realizadas por los fotógrafos Rubén del Campo Hernandez y José María Serna García.
Visitando esta exposición os adentraréis en el conocimiento de los distintos tipos de nubes y de otros fenómenos meteorológicos. Los importantes avances en el conocimiento científico, la utilización de cámaras de alta calidad y la moderna tecnología permiten obtener excelentes ejemplos fotográficos de los fenómenos físicos que tienen lugar en el medio natural.
La información adicional que anexamos ayudará a conocer la clasificación, los factores localizados que generan la formación, el crecimiento o su mutación. Conoceremos esas nubes especiales que están influenciadas por el calor localizado de los incendios forestales, la saturación del aire por encima de los bosques o por el ser humano.
‘Antropoceno. Arte y Biodiversidad en espacios periurbanos’ recoge 30 fotografías de Eduardo Cortils en las que el artista reflexiona sobre el impacto del hombre en el medio ambiente, y en especial sobre sus dos consecuencias más severas y trascendentales: la pérdida de biodiversidad y el cambio climático’.
Pueden visitar la exposición pinchando aquí.
El Museo de la Ciencia y el Agua se suma al Día Internacional del Medio Ambiente con la exposición virtual «Ruido submarino: el gran desconocido de los mares». La muestra está producida por el Museo en colaboración con el Centro Tecnológico Naval y del Mar, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
La exposición «Ruido submarino: el gran desconocido de los mares» se agrupa en cinco bloques temáticos: el sonido en los océanos; fuentes de ruido submarino; el sonido facilita la vida bajo el mar; impactos del ruido submarino; y contaminación acústica: un reto común. A través de un PDF interactivo los visitantes pueden acceder a los contenidos básicos de la muestra, que incluye además una serie de enlaces a recursos documentales y audiovisuales para profundizar en la problemática del ruido submarino. Además de servir como aportación del Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia al Día Internacional del Medio Ambiente, encuentra una justificación especial en el próximo Día Internacional de los Océanos, que se celebra el próximo lunes 8 de junio.
Puedes acceder a la exposición virtual desde aquí.
El jueves 3 de septiembre, la Exploradora H2O será de nuevo protagonista en nuestra Sala del Agua, por la que nos guiará. La Exploradora H2O nos contará divertidas historias y curiosidades sobre el agua y su importancia para la vida.
Dos sesiones: 11:00 y 12:30 horas
Destinatarios: Niñas y niños a partir de 6 años
Plazas limitadas
Horarios: 18:00 horas
Duración: 30 minutos
Edad recomendada: Para todas las edades a partir de 8 años
LA MASCARILLA ES DE USO OBLIGATORIO EN EL PLANETARIO, INCLUIDOS MENORES DE 6 AÑOS
Divertida demostración para todos los públicos en la que se hacen vibrar objetos realizados con materiales reciclados para conseguir una curiosa gama de sonidos, aprendiendo sobre ondas sonoras y cómo se transmiten por el aire.
Dos sesiones: 11:00 y 12:30 horas
Plazas limitadas
Destinatarios: todos los públicos
Lugar: Salón de Actos
Horario: 13:00 horas
Edad recomendada: Para todas las edades a partir de 5 años
LA MASCARILLA ES DE USO OBLIGATORIO EN EL PLANETARIO, INCLUIDOS MENORES DE 6 AÑOS
‘La Niña que sabía caminar al revés’ es un personaje muy especial que conoce los secretos que guarda la Luna, que sabe escuchar a las mareas, que suele hablar con los árboles… Pero lo que más le gusta hacer es comer tarta con sus amigos mientras contempla el cielo estrellado. Quizá por eso hace tiempo que aprendió a caminar al revés, para poder tener siempre el cielo bajo sus pies.