La exposición, que podrá visitarse en el horario habitual de apertura del Museo desde el sábado 17 de octubre hasta el 18 de abril del año próximo, giran en torno a tres binomios: ‘alimentación-nutrición’, ‘actividad física-descanso’ e ‘higiene-medio ambiente’ en un entorno medioambiental sostenible. Se trata de un proyecto dirigido al gran público, para dar a conocer conceptos fundamentales en materia de alimentación que cualquier persona debe poner en práctica con el fin de tener una salud y una calidad de vida mejores.
Para ampliar información, pincha en este enlace.
Esta exposición, organizada por el Museo de la Ciencia y el Agua y producida por el INFO y el Servicio de Cambio Climático de la Región de Murcia, está concebida con el objetivo de difundir las principales causas y consecuencias del cambio climático, así como de dar a conocer las acciones piloto que se han venido desarrollando dentro del Proyecto Europeo ‘Life Adaptate‘, y que pretenden impulsar planes municipales de adaptación frente a este gran problema ambiental. Para ampliar esta información, pincha en este enlace.
Horario: 11:30 y 13:00h
Edad recomendada: a partir de 6 años
LA MASCARILLA ES DE USO OBLIGATORIO EN TODOS LOS ESPACIOS DEL MUSEO
Actividad sencilla para acercarnos a esta técnica fotográfica e introducir a los participantes en el mundo de la Botánica. Con este taller los participantes conocerán algunas de las plantas silvestres comestibles de la Huerta de Murcia y aprenderán la técnica de la Cianotipia, creando ilustraciones botánicas con las plantas comestibles y otras del entorno del museo.
Horario: 12:00 h
Duración: 60 minutos
Edad recomendada: a partir de 8 años
LA MASCARILLA ES DE USO OBLIGATORIO EN TODOS LOS ESPACIOS DEL MUSEO
Las personas aficionadas a la cocina saben que, detrás de las nuevas tendencias culinarias basadas en la ‘cocina molecular’, existe una inmensa investigación científica para aplicar nuevos ingredientes o sustancias que hagan de las nuevas recetas un espectáculo visual y gustativo. En este taller buscamos explorar los conocimientos científicos en los que se basa ese tipo de gastronomía. El taller cuenta con 16 plazas y su duración es de 60 minutos.
A las 17:00 horas en el Salón de actos.
Primera sesión del ciclo ‘Cita a ciencias’ de animación a la lectura de divulgación científica. En esta ocasión, las personas inscritas asistirán al encuentro con José Manuel López Nicolás, investigador y autor de ‘Un científico en el supermercado’, quien hablará de su labor como divulgador de ciencia y de su libro, y entablará un debate con los participantes en la actividad.
José Manuel López Nicolás es Vicerrector de Transferencia y Divulgación Científica y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Murcia, institución en la que desarrolla su actividad investigadora dentro del Grupo de Excelencia “Bioquímica y Biotecnología enzimática”. En ‘Un científico en el supermercado‘ (Planeta, 2019), López Nicolás nos acompaña a lo largo de 12 capítulos por la ciencia de nuestra vida cotidiana, descubriéndonos las matemáticas ocultas de un cante jondo, la física presente en un memorable partido de tenis, la sorprendente estadística de la Lotería del Niño o la química que se esconde tras las etiquetas de un supermercado. Un viaje por la ciencia de las pequeñas cosas que nos ayudará a reconocer las verdades y mentiras con las que topamos a diario.