Julio Verne, uno de los autores más prolíficos, populares e influyentes de la literatura universal, es el protagonista de la exposición temporal del Museo de la Ciencia y el Agua: “Julio Verne. Los límites de la imaginación».
Esta exposición ofrece al visitante una aventura que difumina los límites entre invención y realidad, entre literatura y vida. Como un explorador, el visitante podrá cruzar tierras, mares, cielos, desiertos helados e, incluso, viajar a través del espacio y el tiempo. La ruta que escoja conducirá unas veces al asombro, otras al conocimiento. Su viaje estará trufado de encuentros con personajes fascinantes, todos ellos conectados de una forma u otra con Julio Verne: espías, aventureros, cineastas, periodistas, magos, timadores, fotógrafos, directores de escena, escritores, astrónomos, militares, ingenieros, compositores de ópera y zarzuela, pioneros del submarinismo o de la aviación… Cerca de treinta personajes configuran una crónica coral del espíritu verniano.
La muestra incluye también un buen número de piezas escogidas por su rareza, su originalidad o su escasa difusión, en comparación con otros objetos más frecuentes en las exhibiciones consagradas al autor francés.
El Museo de la Ciencia y el Agua celebra el Día Meteorológico Mundial, que anualmente se celebra el 23 de marzo, subiendo a su página web la exposición virtual «Nubes».
Esta exposición, organizada en colaboración con la Agencia Española de Meteorología, presenta 16 fotografías de distintos tipos de nubes realizadas por los fotógrafos Rubén del Campo Hernandez y José María Serna García.
Visitando esta exposición os adentraréis en el conocimiento de los distintos tipos de nubes y de otros fenómenos meteorológicos. Los importantes avances en el conocimiento científico, la utilización de cámaras de alta calidad y la moderna tecnología permiten obtener excelentes ejemplos fotográficos de los fenómenos físicos que tienen lugar en el medio natural.
La información adicional que anexamos ayudará a conocer la clasificación, los factores localizados que generan la formación, el crecimiento o su mutación. Conoceremos esas nubes especiales que están influenciadas por el calor localizado de los incendios forestales, la saturación del aire por encima de los bosques o por el ser humano.
SEMANA DEL 11 AL 18 DE MAYO
El Museo participa un año más en la celebración del Día Internacional de los Museos, organizado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM). Este año, debido a la pandemia por coronavirus, la celebración se realizará de manera virtual.
Durante la semana del 11 al 18 de mayo el Museo ha preparado una programación para que nuestro público pueda disfrutar de distintas actividades. Vamos a inaugurar dos exposiciones virtuales y ofreceremos una gran cantidad de contenidos en redes sociales y web.
Podéis encontrar toda la info aquí: cienciayagua.org/actividades/dim-2020
‘Antropoceno. Arte y Biodiversidad en espacios periurbanos’ recoge 30 fotografías de Eduardo Cortils en las que el artista reflexiona sobre el impacto del hombre en el medio ambiente, y en especial sobre sus dos consecuencias más severas y trascendentales: la pérdida de biodiversidad y el cambio climático’.
Pueden visitar la exposición pinchando aquí.
El documental presenta algunas de las fuentes más habituales para reconstruir el clima del pasado, fundamental para avanzar en el conocimiento de la evolución e impactos del cambio climático antropogénico. Muestra cómo los investigadores de la Universidad de Zaragoza viajan a través de lagos aislados, bosques antiguos, glaciares remotos, cuevas profundas y archivos de manuscritos e históricos, persiguiendo aquellas evidencias que permiten inferir las condiciones climáticas pasadas más allá del período instrumental.
Hora: 12 horas
Plazas: 16
Duración: 1 hora
El río Segura: un río con mucha vida está producido por la Fundación Integra en colaboración con Anse y la Confederación Hidrográfica del Segura. Su objetivo es dar a conocer la biodiversidad y el proceso de recuperación del río en su tramo comprendido entre la ciudad de Murcia y Cañaverosa.
Reservas naturales fluviales del Rio Segura forma parte de un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Ayuntamiento de Murcia para divulgar los valores naturales y servicios ecosistémicos de las 8 reservas naturales fluviales de la cuenca del Segura. Promueve el conocimiento y sensibilización de la población sobre estas reservas y la importancia de conservar y mejorar su estado de salud. Producido por la Asociación Columbares.
Hora: 12 horas
Plazas: 16
Duración: 45 minutos
Breve recorrido por la exposición tras lo cual se realiza una yincana sobre las imágenes de la misma, centrándonos en que es un paisaje periurbano, la biodiversidad del mismo y su adaptación. Con las respuestas se rellenará un cuadernillo que se facilitará a los participantes.
Hora: 11 horas
Destinatarios: Niñas y niños de entre 8 y 12 años.
Plazas: 10