El día 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica, una iniciativa que sirve para visibilizar la importancia de la cultura científica así como el papel que tienen los comunicadores y divulgadores de ciencia en la transmisión de conocimientos científicos a la población general.
¿Qué es la cultura científica?
Una de las instituciones más importantes de nuestro país dedicadas a la promoción de la cultura científica, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Cádiz define ésta como el «conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada». Es decir, se trata de una herramienta con la que ser críticos y articular razonamientos, apoyados en el conocimiento científico.
Existen hasta cinco actores de gran importancia en la transmisión social de la cultura científica. En primer señalaríamos a aquellas personas que hacen investigación en cualquier área de conocimiento. En segundo lugar a los periodistas de ciencia, encargados de transmitir los desarrollos científicos recientes al gran público. En tercer lugar tendríamos a los/as divulgadores/as científicas, que son aquellas personas que hacen accesible el conocimiento científico al público general. Además de estos tres perfiles también existen distintas instituciones que promueven la cultura científica (como la UCC+i, que señalábamos en el párrafo anterior, o FECYT, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). Por último tendríamos al público receptor de los mensajes, objetivo último de los cuatro anteriores.